Medellín, Cra. 42 # 75 83 Autopista Sur, Itagüí | tel: (+57) 322 8918700
Cali, Calle 62 # 1N - 80 Al norte de Cali

Cinco fotógrafos arquitectónicos colombianos para seguir en Instagram

Registrar las proporciones y el componente artístico de un espacio es la apuesta de estos fotógrafos. Conversamos con ellos.

Ver un lugar común a través de una imagen cambia la mirada con la que, cada día, observamos nuestro entorno. La fotografía y la arquitectura están ligadas, y resulta casi imprescindible que ante la creación de algún proyecto arquitectónico haya un registro digno del espacio construido en el que se evidencien las múltiples variables consideradas a la hora de diseñar: la entrada de la luz, la sensación al habitar determinado espacio, los ángulos, las formas y el diálogo entre los materiales.

Instagram se ha posicionado como una herramienta y fuente principal de trabajo para fotógrafos, arquitectos e inmobiliarias. A través de esta nota resaltamos cinco perfiles de este tipo de fotografía y los invitamos a seguir sus cuentas.

  • Stefanía Álvarez

Mientras estudiaba Diseño Industrial tomó algunas materias de diseño urbano que captaron su atención. Luego de un viaje a Nueva York, ante la potencia de las edificaciones que estaban frente a ella y una mayor tranquilidad para usar la cámara en las calles, se aventuró a tomar fotografías de estos espacios.

Más tarde, después de estudiar y conocer sobre la arquitectura en el mundo y Latinoamérica, trabajó en la plataforma ArchDaily como editora recopilando el estado de la arquitectura en Colombia. Para obtener ese empleo se dedicó a estudiar mucho sobre esta disciplina, lo que afianzó aún más su deseo de hacer fotografía de espacios y de ofrecer su trabajo. Desde hace tres años creó la propuesta Ciudad sin brújula en Bogotá, que surgió como un parche entre amigos para recorrer y fotografiar la ciudad.

  • Andrés Montoya

Al finalizar el pregrado de Derecho y considerando la sugerencia de uno de sus amigos de aprender Fotografía antes de estudiar cine, decidió ingresar a la Academia Yurupary para conocer el proceso de capturar imágenes. Después, junto a uno de sus profesores, trabajó retratando bodas.

Hace cuatro años fue invitado a hacer las fotos de unos apartamentos y, aunque al principio lo dudó porque no era su fuerte, decidió hacerlo y a los clientes les gustó su trabajo, así que lo siguieron llamando. A medida que realizaba fotografías arquitectónicas entendió que registrar espacios tiene una gran profundidad pues, más que acercarse a un espacio inanimado, lo que hace es retratar lugares y entender el alma del lugar que habita.

  • Mateo Soto

Estudió Arquitectura y, mientras lo hacía, se interesó por la Fotografía. Cuando ahondó en ella se decantó justamente por la vinculada con su profesión. Al trabajar como arquitecto se propuso hacer fotos de proyectos y procesos de obra, al tiempo que realizaba cursos de muchos tipos de fotografía. En España realizó una maestría que le permitió proponer el storytelling, es decir, contar historias a través de sus registros.

Su mirada como arquitecto le ha permitido tener una visión de los espacios más clara y la posibilidad de establecer diálogos a la par con los clientes. En sus fotografías no suelen verse solo lugares sino también personas, pues dice que la “arquitectura es lo que la gente hace en el espacio”, además, es una estrategia para darle dimensión a los proyectos que retrata.

  • Luis Cano

Estudió Industrias Pecuarias y cuando estaba terminando la carrera, inició su interés por la fotografía. Nunca había tenido una cámara, ni algún familiar que fuera fotógrafo, pero su deseo apareció y decidió empezar a estudiarla. Al hacerlo se conectó de inmediato y entendió que eso era lo que quería hacer, por lo que desvió su atención exclusivamente a ella. Durante el primer semestre empezó a hacer trabajos de registros comerciales, sin embargo, su motivación iba más hacia otra forma de vivir su trabajo que no estuviera plagada de agitación.

Ahora su carrera está dividida en dos mundos: el documental y el arquitectónico. Este último fue el único tipo de fotografía comercial que conservó porque es un ejercicio más lento que los demás, implica estar desprovisto de afanes y permite analizar un objeto, estudiar el espacio y entender cuál es su “hora mágica” para retratarla.

  • Juan Camilo Falla

A la par que estudiaba Arquitectura realizó una tecnología en Fotografía que era, más que nada, un pasatiempo. En el círculo universitario empezó a crecer dándose a conocer entre sus profesores quienes le hacían encargos fotográficos de algunos proyectos.

Aunque ahora no se dedica exclusivamente a hacer fotos, sus días van entre ser residente de obra y la fotografía arquitectónica y de paisaje. Le gusta retratar exteriores, con una predilección por las fachadas. Procura hacer sus fotografías en las mañanas o en las tardes, para encontrar una luz más suave y lateral, y no una cenital pues no suele coincidir con su intención fotográfica. Recientemente empezó a comprender el lenguaje de las tomas aéreas a través de drones pues implica el uso de otro tipo de técnicas.

NUESTROS HORARIOS DE ATENCIÓn

Lunes a Sábado 9:00 A.M. A 6:00 P.M.

MEDELLÍN: MARCAS QUE REALIZAN APERTURA EN DOMINGO

Local: 200 – 202

Horario:
10:00 am – 2:00 pm

Tel:
277 29 57 – 277 35 87

Local: 125ABC

Horario: 10:00 am – 2:00 pm

Tel: 444 12 00 – 372 33 97

Local: 124

Horario: 10:00 am – 2:00 pm

Tel: 374 40 60 – 374 11 05

Local: 154

Horario: 10:00 am – 2:00 pm

Tel: 313 766 89 04

Local: 126 – 127

Horario: 10:00 am – 2:00 pm

Tel: 281 81 15

NUESTROS HORARIOS DE ATENCIÓn

Lunes a Sábado 9:00 A.M. A 6:00 P.M.

MEDELLÍN: MARCAS QUE REALIZAN APERTURA EN DOMINGO

No se hace apertura los días festivos

Local: 200 – 202

Horario: 10:00 am – 2:00 pm

Tel: 277 29 57 – 277 35 87

Local: 124

Horario: 10:00 am – 2:00 pm

Tel: 374 40 60 – 374 11 05

Local: 125ABC

Horario: 10:00 am – 2:00 pm

Tel: 444 12 00 – 372 33 97

Local: 126 – 127

Horario: 10:00 am – 2:00 pm

Tel: 281 81 15

Local: 154

Horario: 10:00 am – 2:00 pm

Tel: 313 766 89 04

  • Cargando...